Una firma electrónica es un fichero que contiene información sobre el documento original, el firmante, la fecha de la firma, algoritmos utilizados y posible caducidad de la firma.
Cómo se estructura esta información (el orden de esa información dentro del fichero, las etiquetas que indican cuando empieza un campo y cuando termina, la opcionalidad de esos campos, etc.) viene determinado por distintos formatos:
Es la evolución del primer formato de firma estandarizado. Es apropiado para firmar ficheros grandes, especialmente si la firma contiene el documento original porque optimiza el espacio de la información. Tras firmar, no podrás ver la información firmada, porque la información se guarda de forma binaria.
El resultado es un fichero de texto XML, un formato de texto muy similar al HTML que utiliza etiquetas. Los documentos obtenidos suelen ser más grandes que en el caso de CAdES, por eso no es adecuado cuando el fichero original es muy grande. Aplicaciones como eCoFirma del Ministerio de Industria y Comercio, sólo firman en XAdES.
Este es el formato más adecuado cuando el documento original es un pdf. El destinatario de la firma puede comprobar fácilmente la firma y el documento firmado. Con los formatos anteriores esto no es posible si no se utilizan herramientas externas.
Son los formatos de firma que utilizan Microsoft Office y Open Office, respectivamente.
La aplicación cliente AutoFirma permite configurar el formato a utilizar.
Según cómo se referencie o dónde se guarde el documento original en el fichero de firma, podemos tener dos casos:
El documento original se incluye en el fichero de firma.
Ventaja: No es necesario guardar siempre el documento original y el documento de firma porque aquél ya está incluido en éste. Es, por tanto, un formato cómodo de almacenar
Desventaja: Si el tamaño del fichero es elevado, se consume más espacio de almacenamiento, porque al final se acaba teniendo por un lado el documento original, que siempre habrá que guardarlo, y por otro, la firma.
En el caso de CAdES estas firmas se llaman firmas implícitas.
En el caso de firmas XAdES XML, lo habitual es que el documento esté incluido en el fichero de firma. Hablamos de firmas despegadas (detached), envolventes (enveloping) y envueltas (enveloped) según en qué sitio del propio fichero de firma se guarde el documento original.
En la práctica, se suele utilizar el caso 1, que es la forma de funcionar por defecto de las aplicaciones de firma. Se obtienen ficheros de firma más grandes pero, como contrapartida, no requiere almacenar el fichero original como otro documento aparte junto al de firma.
En este caso, el documento no se incluye en el resultado de firma o solamente se incluye una referencia al lugar en el que se encuentra para que el documento pueda ser localizado.Por tanto, se obtienen ficheros de tamaño más reducido, pero, por el contrario, el documento original siempre hay que guardarlo junto a la firma.
En el caso de CAdES estas firmas se llaman firmas explícitas.
En el caso de firmas XAdES XML, sólo para las firmas despegadas (detached), el documento puede estar fuera.
En el mundo del papel y de la firma manuscrita, un documento puede contener la firma de varias personas:
El equivalente a esas firmas en el mundo electrónico son las firmas múltiples. Atendiendo al criterio del número de firmantes podemos tener:
La aplicación de firma AutoFirma permite los tres tipos de firma. El usuario puede configurar el tipo de firma múltiple que desea realizar.
La aplicación FirmaFácil automáticamente selecciona la co-firma cuando se le presenta para firmar un documento firmado previamente.
Para verificar una firma es necesario:
En el caso de la firma electrónica básica, si el certificado está caducado automáticamente se da la firma como no válida.
Entonces, ¿cómo sabemos que el certificado estaba vigente o no en la fecha en la que se firmó? Y ¿qué debe hacerse para que cuando se quiera validar o verificar una firma en el futuro la validación sea posible aunque esté caducado el certificado?
Para dar respuesta a estas preguntas, los formatos AdES (forma genérica de llamar a los formatos CAdES, XAdES y PAdES) contemplan la posibilidad de incorporar a las firmas electrónicas información adicional que garantiza la validez de una firma a largo plazo, una vez vencido el periodo de validez del certificado.
Estos formatos añaden a la firma evidencias de terceros (de autoridades de certificación) y certificaciones de tiempo,que realmente certifican cuál era el estado del certificado en el momento de la firma.
Concretamente, existen distintos formatos de firma que van incrementando la calidad de la misma hasta conseguir una firma que pueda ser verificada a largo plazo (de forma indefinida) con plenas garantías jurídicas:
La normativa de desarrollo del Reglamento (UE) nº 910/2014 (eIDAS) incluye la definición de los nuevos tipos de firma Baseline. Estos tipos son equivalentes a los formatos tradicionales siempre y cuando las firmas incluyan una serie de requisitos determinados.
El nuevo formato representa un perfil más genérico y se utiliza para garantizar la interoperabilidad transfronteriza de las firmas electrónicas en el contexto de la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo del 12 de diciembre de 2006 relativo a los servicios en el mercado interior. El cambio normativo viene refrendado en el Reglamento (UE) nº 910/2014, y más concretamente en la Decisión de Ejecución (UE) 2015/1506 de la Comisión de 8 de septiembre de 2015 por la que se establecen las especificaciones relativas a los formatos de las firmas electrónicas avanzadas y los sellos avanzados que deben reconocer los organismos del sector público. En dicha Decisión de Ejecución se indica en los artículos 1 y 3 respectivamente:
Y en cuyo anexo se incluye la lista de especificaciones técnicas para las firmas electrónicas avanzadas XML, CMS o PDF y el contenedor con firma/sello asociada/o:
A modo informativo, se establecen las siguientes equivalencias entre los formatos tradicionales y los nuevos formatos 'Baseline':
Formato Clásico | Formato Baseline |
---|---|
CAdES-BES/-EPES |
CAdES B-Level |
CAdES-T |
CAdES T-Level |
XAdES-BES/-EPES |
XAdES B-Level |
XAdES-T |
XAdES T-Level |
XAdES-T |
XAdES LT-Level |
XAdES-A |
XAdES LTA-Level |
PAdES-BES/-EPES |
PAdES B-Level |
PAdES-LTV |
PAdES T-Level/LT-Level/LTA-Level |
Formato Clásico
CAdES-BES/-EPES
Formato Baseline
CAdES B-Level
Formato Clásico
CAdES-T
Formato Baseline
CAdES T-Level
Formato Clásico
XAdES-BES/-EPES
Formato Baseline
XAdES B-Level
Formato Clásico
XAdES-T
Formato Baseline
XAdES T-Level
Formato Clásico
XAdES-T
Formato Baseline
XAdES LT-Level
Formato Clásico
XAdES-A
Formato Baseline
XAdES LTA-Level
Formato Clásico
PAdES-BES/-EPES
Formato Baseline
PAdES B-Level
Formato Clásico
PAdES-LTV
Formato Baseline
PAdES T-Level/LT-Level/LTA-Level
Los perfiles Baseline son en muchos casos un subconjunto de los formatos tradicionales.
Como se ha visto en el apartado anterior, el sellado de tiempo es un método para probar que un conjunto de datos existió antes de un momento dado y que ninguno de estos datos ha sido modificado desde entonces.
El Sello de Tiempo es una firma de una Autoridad de Sellado de Tiempo (TSA), que actúa como tercera parte de confianza testificando la existencia de dichos datos electrónicos en una fecha y hora concretos.
El sellado de tiempo proporciona un valor añadido a la utilización de firma digital, ya que la firma por sí sola no proporciona ninguna información acerca del momento de creación de la firma, y en el caso de que el firmante la incluyese, ésta habría sido proporcionada por una de las partes, cuando lo recomendable es que la marca de tiempo sea proporcionada por una tercera parte de confianza.
Resellado
Puesto que el Sello de Tiempo es una firma realizada con el certificado electrónico de la Autoridad de Sellado, cuando ese certificado caduca, el sello y, por tanto, la firma dejan de ser válidas.
Por eso, antes de que el certificado de la TSA caduque es necesario resellar o aplicar de nuevo el Sello Temporal para mantener la validez temporal de la firma.