
En un Certificado, las claves digitales son los elementos esenciales para la firma e identificación del firmante. Existen dos claves, la clave privada y clave pública, y trabajan de forma complementaria. Lo que cifra o codifica una clave sólo lo puede descifrar o decodificar la otra.
La diferencia entre ellas es que la clave privada está pensada para que nunca salga del certificado y esté siempre bajo el control del firmante. En cambio, la clave pública se puede repartir o enviar a otros usuarios.
En ocasiones, se habla de Certificado Privado para referirse al certificado que contiene la clave privada y la pública y del Certificado Público para referirse al certificado que sólo contiene la clave pública.
Importante: Si envías tu certificado a un tercero, asegúrate de que es el certificado público (que contiene sólo la clave pública). Para más información sobre cómo exportar un certificado, ve a la sección Navegadores y Ordenador.
Obtener el Certificado Digital depende de si el certificado está contenido en una tarjeta, como el DNIe, o de si el certificado se guarda en un fichero software.
En ambos procesos hay un paso que es la identificación del responsable o usuario del certificado, lo cual requiere que éste se persone en las oficinas de una Autoridad de Registro. Estas oficinas corroboran la identidad.
En el caso de los certificados software, el propio navegador del usuario crea las claves. Pero, en el Certificado de tarjeta, quien crea e introduce las claves es el Proveedor de Certificación.
Los certificados contenidos en tarjetas deben ser entregados directamente al usuario.
En el caso concreto del DNIe, hay que personarse en las oficinas de la Dirección General de Policía, que es la Autoridad Certificadora. En la sección del DNI Electrónico puedes ver los pasos concretos para su obtención.
La solicitud y descarga del Certificado se realizan desde el navegador.
Se puede encontrar un listado de Prestadores de Certificación en esta página.
Nota Importante: Debes utilizar el mismo navegador durante todo el proceso, desde la solicitud hasta la descarga final del certificado.
Los Certificados electrónicos tienen un periodo de validez pasado el cual no sirven para firmar ni tampoco para identificarse.
Cada Proveedor de Certificación establece unos plazos antes de que el certificado caduque para poder renovarlo sin necesidad de otra identificación. En el caso de los certificados de la FNMT, tienen una validez de 36 meses y se puede renovar durante los 2 meses anteriores a su caducidad.
Nota importante:
Todo el proceso de renovación de un certificado, desde la solicitud de renovación hasta la descarga final, se ha de realizar desde el mismo navegador en el que está instalado.
Los Certificados incluidos en la tarjeta de DNIe tienen una validez de 30 meses (aunque la tarjeta del DNIe puede tener una validez de hasta 10 años dependiendo de la edad de la persona). Aquí encontrarás más información sobre cómo renovar los Certificados de tu DNIe.
Si el Certificado caduca hay que volver a realizar todo el proceso de solicitud del certificado. Sin embargo, un certificado se puede renovar antes de que caduque y el proceso no requiere una solicitud nueva.
Puedes ver si tu certificado está caducado utilizando el servicio VALIDe del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
También puedes comprobarlo directamente en tu navegador, en el menú de opciones o herramientas. En la sección de la web Navegadores y ordenador te contamos cómo.
Puedes invalidar tu Certificado antes de que caduque por razones de seguridad.
Estas son las principales causas de revocación de un Certificado:
Para revocar los Certificados, deberá ser la propia Autoridad de Certificación la que proporcione el procedimiento, que normalmente está publicado en su página web.
Por ejemplo, la revocación de un certificado emitido por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) puede realizarse de tres formas:
En el caso del DNIe, debes presentarte en cualquier Oficina de Expedición del DNIe para revocar el Certificado. La revocación es inmediata a la tramitación de cada solicitud verificada como válida.